Martín Rodríguez Loredo
[San Luis Hoy]
La Universidad Intercultural firmó con el Congreso del Estado un acuerdo para traducir a lenguas originarias la actividad legislativa, y en particular, todo lo que se relaciona con las convocatorias, consultas públicas, leyes y decretos, es decir, toda acción del Congreso del Estado que tenga que ver con los pueblos y comunidades indígenas.
El convenio entra en vigor a partir de ahora y permitirá que los documentos legislativos sean traducidos a las lenguas xi’ui, tének y náhuatl.
Para ese efecto, los diputados aprovecharán la formación académica de los docentes y personal de investigación, quienes adaptarán la actividad legislativa a la lengua originaria de los pueblos y comunidades.
El convenio forma parte de una serie de actividades que permitirán al Poder Legislativo transformar los textos en español al lenguaje y la condición de usos y costumbres de los pueblos originarios.
El rector de la Universidad Intercultural, Héctor González Picasso, informó que aprovecharán todo el potencial de la institución universitaria para entregar a las comunidades indígenas un trabajo completo y debidamente desarrollado, de manera que la actividad se traduzca en un mayor alcance de la actividad legislativa.