
Ana Paula Vázquez
[San Luis Hoy]
El Congreso del Estado analiza un Punto de Acuerdo presentado por el diputado Cuauhtli Badillo Moreno, que busca que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) diseñe e implemente un programa integral de inclusión laboral para personas trans y no binarias.
La iniciativa responde a las barreras estructurales que enfrentan estas poblaciones para acceder a empleos formales, bien remunerados y con reconocimiento de su identidad de género.
Badillo Moreno explicó en Tribuna, que la falta de reconocimiento legal pleno y el estigma social se traducen en altas tasas de desempleo, informalidad y precariedad laboral. Por ello, su propuesta contempla un programa que aborde las necesidades específicas, desde la capacitación laboral hasta la sensibilización del sector empresarial.
El proyecto incluye talleres de habilidades técnicas y blandas, formación en emprendimiento, y la creación de una bolsa de trabajo específica que conecte a las personas trans y no binarias con empresas comprometidas con la inclusión. Además, plantea explorar reconocimientos o certificaciones a empresas que contraten y retengan talento diverso, con el objetivo de fomentar una cultura de inclusión sostenida.
La iniciativa se vincula con la lucha ciudadana y activismo LGBT+, incluyendo demandas de la Coalición Mexicana LGBTTTI+ y asociaciones locales que han exigido al Estado garantizar el derecho al trabajo digno sin discriminación. Integrantes de la comunidad en San Luis Potosí destacaron que la inclusión real, comienza por derribar barreras de acceso al empleo y asegurar la igualdad de oportunidades laborales.
Esta propuesta se suma a otro Punto de Acuerdo reciente presentado por la diputada Gabriela López Torres, que exhorta al Ejecutivo estatal y a los 59 ayuntamientos a implementar espacios inclusivos para la atención integral de la población LGBTTTIQ+, garantizando derechos en áreas como salud, educación, empleo y justicia. Además, se contempla que el Poder Judicial capacite de forma permanente a jueces y personal jurisdiccional en perspectiva de género y diversidad.