Martín Rodríguez
[San Luis Hoy]
Los impulsos de expansionismo, de cerrar fronteras y de proteccionismo no son inéditos para la historia conjunta de México y Estados Unidos, sobre todo porque una mirada desde la óptica de Donald Trump ya se presentó hace más de un siglo, y forma parte de ese péndulo histórico entre un contexto y otro, aseguró Vicente Ugalde Saldaña, investigador en materia de Ciencias Sociales e Historia y secretario general de El Colegio de México (Colmex).
Recordó que ese péndulo histórico se refiere a las etapas de encuentros y desencuentros entre ambos países.
Luego de acudir a la entrega de los doctorados Honoris Causa a las doctoras Estela Morales Campos y María Isabel Monroy Castillo en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Ugalde Saldaña explicó que es difícil ponerse en la cabeza del presidente de Estados Unidos, pero lo que está sucediendo no es algo inédito.
“Los historiadores nos lo han hecho ver, y claro que tiene unas especificidades propias de la época, pero esa mirada hacia el sur de los Estados Unidos como la del presidente Trump se ha presentado hace poco más de un siglo en otros contextos”.
Precisó que esas condiciones se dan en medio de esa relación entre el poder político y los sectores económicos pujantes como hoy lo son las tecnologías y las plataformas, pero en otros tiempos fue el acero, el petróleo y la industria de los automóviles.
“Quizá estamos viendo simplemente una etapa más de un péndulo que va y viene y que esperemos pase rápido”.
Dijo que a los historiadores quizás les llamará la atención que al final de cuentas es un periodo que hoy nos interpela, “y verdaderamente está inquietándonos”.
Añadió que por otro lado, hay una larga historia de encuentros y desencuentros entre los dos países y seguramente es un episodio más que los historiadores se ocuparán de explicarlo y darle una justa dimensión a lo que hoy quizá nos parece abrumador y que con el tiempo y en una escala más amplia, es menos alarmante de lo que parece. “Esperemos que así sea”.