
Estrella Govea
[SLH]

L a obra “Hay muchas formas de decir te quiero” surge de un proceso de creación escénica que entrelaza las experiencias emocionales del equipo con una reflexión social dirigida a las infancias.
Concebida y escrita por Alaide Morán, Martha Aguilar y Francisco Morán, la puesta en escena es producida por Eloísa Zapata con Del Buche al Corazón y dirigida por Martha Aguilar, con un elenco integrado por Samantha Dení Cabo, Pedro Rico y Francisco Morán.
La escenificación narra la historia de una familia que atraviesa el duelo por la pérdida de su perro, Peluso. A través de un lenguaje escénico que combina actuación, títeres y música, la obra muestra el vínculo entre humanos y animales, la llegada de una nueva mascota y los cambios emocionales que esto provoca. La historia se desarrolla en un contexto cotidiano, donde también se hace visible cómo afectan a las mascotas fenómenos como el uso de fuegos artificiales.
Con humor, ternura y juego, la puesta en escena busca concientizar sobre el amor, la despedida y la empatía hacia los seres vivos.
EXPLORACIÓN
EMOCIONAL
Desde su inicio, el proyecto partió de una exploración emocional. La elaboración del guion y los personajes se ancló en vivencias personales, detonando así una escritura que no buscó sólo estructurar una historia, sino que se permitió surgir desde lo que cada integrante necesitaba nombrar. En palabras de Martha Aguilar “Teníamos una necesidad de hablar de lo que para nosotros significaba el amor desde diferentes formas. El amor de pareja, de familia, el amor que se rompe o que se transforma”. El proceso incluyó sesiones en las que se compartieron recuerdos, sensaciones e ideas que después fueron traducidas en acciones escénicas. Uno de los ejes de trabajo fue la construcción del lenguaje escénico.
UN CÓDIGO PARTICULAR EN ESCENA
La directora y el elenco elaboraron un código particular en escena, a partir de la gestualidad, el uso de objetos y la disposición del espacio. Se integraron elementos como una estructura móvil y materiales reciclables que, más que ilustrar, forman parte activa de la dramaturgia visual. “Creamos una estructura que se transforma y acompaña la historia, a veces es casa, a veces es refugio, a veces es escuela. No hay cambios de escenografía porque todo está en el juego”, explicaron.
La conexión emocional del equipo con los personajes fue un elemento clave durante el montaje. Cada intérprete tomó decisiones desde un lugar personal, incluso en momentos que implicaban vulnerabilidad emocional. La directora también asumió un rol de contención y acompañamiento durante este proceso.
“No fue fácil tocar ciertos temas. Hubo días que salíamos muy removidos del ensayo. Pero sabíamos que eso era parte del trabajo”. Esta cercanía emocional permitió establecer una dinámica colaborativa que cruzó los roles tradicionales, generando un sentido de colectividad dentro y fuera del escenario.
DIRIGIDA A NIÑOS
Y NIÑAS
En cuanto al público, la obra busca generar una reacción inmediata, tanto emocional como reflexiva. Se dirige principalmente a niñas y niños, pero sin subestimar su capacidad de comprensión. El equipo comentó: “Queremos que las infancias no sólo se diviertan. Queremos que se hagan preguntas, que hablen con sus familias después de la función”.
En “Hay muchas formas de decir te quiero” también se pregunta por los vínculos familiares y las maneras de expresar afecto en situaciones cotidianas. Desde dinámicas escolares hasta momentos de juego, la obra pone en escena cómo el lenguaje del afecto se construye, se transmite o se quiebra.
ARTISTAS
CONSOLIDADOS
La producción forma parte de los resultados del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2024, y articula la experiencia de artistas con trayectorias consolidadas en la escena potosina. Desde la multidisciplina de Pedro Rico, pasando por la formación musical y científica de Samantha Dení Cabo, hasta la gestión y producción desarrollada por Eloísa Zapata, el equipo suma caminos diversos que confluyen en un objetivo común: construir una obra que, desde lo escénico, dialogue con lo afectivo y con lo social.
ÚLTIMAS FUNCIONES
La puesta en escena tendrá las dos últimas funciones de la temporada el 25 de mayo con horarios de 12:00 y 13:30 horas en el Foro Teatral “La Carrilla”, la entrada es libre, apta para infancias mayores de cinco años y se confirma la asistencia a través del WhatsApp 4444173592 ó 4442004615.