Asegura Zermeño que garantizar el costo cero a los alumnos exigiría miles de millones que hoy no están presupuestados
[San Luis Hoy]
El rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Alejandro Zermeño, advirtió que la reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el cobro de cuotas podría convertirse en un precedente con impacto severo para la institución y para todas las universidades públicas del país, si no viene acompañada de los recursos federales que la propia ley exige.
Zermeño explicó que la Ley General de Educación Superior, aprobada en 2019 y operativa desde 2020, establece la gratuidad, pero aclara que esta solo puede implementarse con un presupuesto específico asignado por la federación. Señaló que garantizar la gratuidad en todas las universidades públicas implicaría unos 14 mil millones de pesos anuales, monto que actualmente no existe.
PUBLICIDAD
“Mientras esos 14 mil millones no lleguen, el daño académico sería terrible. Si no podemos cobrar cuotas, tendríamos que empezar a cerrar cursos. Ya no podríamos pagar maestros por clase ni sostener laboratorios o crecimientos de aulas”, afirmó.
El rector subrayó que las cuotas son recursos propios indispensables para sostener la operación cotidiana y la calidad educativa. Una eliminación inmediata, dijo, afectaría no solo a la UASLP, sino a las 32 universidades públicas estatales del país.
“Es muy fácil decir: no cobren nada, pero ese recurso sí se usa en educación y dejaría de recibirse. Tendría una repercusión en la calidad educativa”, sostuvo.
Agregó que rectores de distintas regiones, agrupados en la ANUIES, conversaron esta mañana sobre las implicaciones nacionales del fallo de la Corte.
Una estrategia gradual: cinco años sin aumentar cuotas
Frente a los cambios legales y a la presión judicial, Zermeño recordó que la UASLP optó desde el inicio del debate por no incrementar cuotas, aun con la inflación acumulada de los últimos años.
“La inflación acumulada de 4 o 5 años anda en 20 o 25 por ciento y nosotros no hemos subido. Hoy la educación en la UASLP es aproximadamente 20 o 25 por ciento más barata que en 2020 en términos reales”, señaló.
El rector enfatizó que la universidad puede absorber el no incremento, pero no una prohibición total del cobro:
“Decir de un momento a otro que no se van a cobrar cuotas nos afectaría mucho a nosotros y muchísimo a las universidades estatales”.
