
Leonel Mora
[San Luis Hoy]
El organismo intermunicipal de agua potable y saneamiento, Interapas, aseguró que no hay diferencias en el abasto de agua potable de los distintos sectores de la capital, al igual que tampoco las hay en la atención de personas usuarias de Soledad de Graciano Sánchez o de Cerro de San Pedro.
Lo anterior se dio como respuesta del personal de Comunicación Social del organismo a la pregunta de si diferían de las opiniones de que existe reparto inequitativo de agua potable en la capital potosina, opiniones que surgieron en el ámbito académico de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
“No hacemos diferencias”, fue la respuesta clara y breve por parte de un organismo que mantiene el abasto hídrico de la ciudad con base en la extracción que se hace en 150 pozos, de los cuales 70 han sido reparados o re equipados en los últimos meses.
En las zonas de la capital a las que no llega el agua mediante la red hidráulica, Interapas hace el reparto mediante pipas cuyos recorridos se revisan y ajustan diariamente además de que se dan a conocer los itinerarios y nombres de colonias a través de redes sociales y por contacto directo con las Junta de Participación Ciudadana.
El reparto inequitativo del que habló el investigador Rodolfo Cisneros Almazán, de la Facultad de Ingeniería de la UASLP, se refiere más que nada a la diferencia de disponibilidad del agua entre el medio urbano y el rural, pero cabe señalar que el convenio de creación de Interapas no contempla gran parte del ámbito rural del municipio capitalino.
La parte rural es atendida por comités de agua vecinales o ejidales, aunque se busca ampliar la cobertura del abasto con la reciente creación de la Dirección del Agua del Ayuntamiento de la capital.