
Ana Paula Vázquez
[San Luis Hoy]

El Congreso del Estado aprobó un punto de acuerdo para exhortar a 24 ayuntamientos de San Luis Potosí a implementar acciones que promuevan la protección y preservación de las lenguas indígenas.
Entre los municipios incluidos en el exhorto se encuentran la capital, Ciudad Valles, Tamazunchale y Xilitla, que concentran gran parte de la población originaria de la entidad.
La propuesta, impulsada por la diputada Brisseire Sánchez López, presidenta de la Comisión de Asuntos de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, busca que desde las áreas municipales de Educación, Cultura y Asuntos Indígenas se desarrollen talleres y actividades que fomenten el uso y la enseñanza de las lenguas maternas en riesgo.
“Es necesario generar acciones encaminadas a la protección, difusión y preservación de las lenguas indígenas para que puedan seguir practicándose y transmitiéndose a las nuevas generaciones”, señaló la legisladora.
San Luis Potosí ocupa el noveno lugar a nivel nacional en número de hablantes de lengua indígena, con un 8.6 por ciento de su población total, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Las estadísticas más recientes registran 231 mil 213 personas de tres años y más que hablan alguna lengua indígena, de las cuales el 49.7 por ciento son mujeres.
El Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado (Indepi) informó que en la entidad existen 400 comunidades indígenas organizadas en mil 77 barrios, anexos y fracciones, pertenecientes a los pueblos Náhuatl, Tének, Xi’oi, Mazahua, Mixteca Baja y Triqui. La diputada advirtió que las lenguas indígenas enfrentan una disminución preocupante debido a factores como la discriminación y la falta de espacios para practicarlas.