
Hay mejores soluciones, como el reparar las fugas de red, por ejemplo: Cardona B.
Samuel Moreno
[San Luis Hoy]
Antonio Cardona Benavides, investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) e integrante del Grupo del Agua, cuestionó la lógica de trasladar agua desde regiones rurales hacia zonas urbanas sin antes garantizar el derecho humano al agua de las comunidades locales.
Cualquier decisión debe partir del conocimiento y consentimiento de la población de Villa Hidalgo, así como de una evaluación detallada de los impactos sociales, ambientales y técnicos, puntualizó. “Antes de considerar la extracción del agua subterránea de Villa Hidalgo, primero tendríamos que saber cuál es el parecer de la población local”, sostuvo.
Advirtió sobre la falta de estudios actualizados. Dijo que Villa Hidalgo presenta características geológicas e hidrogeológicas similares a las de otros municipios del Altiplano, como Santo Domingo y enfatizó que la información técnica disponible sobre la zona es limitada y obsoleta.
“El último estudio se realizó en esa región hace 15 años y desde entonces no se ha generado un nuevo dato relacionado con la condición hidrogeológica. El tomar una decisión para extraer agua para traerla a San Luis Potosí va más allá o debe de considerar aspectos adicionales al tema totalmente técnico”, advirtió Cardona Benavides.
El investigador criticó lo que calificó como una visión “netamente extractivista” del agua, en la que se identifica una fuente disponible y se busca aprovecharla sin una planificación integral ni una consulta comunitaria.
Subrayó que existen alternativas locales que podrían mejorar la disponibilidad de agua en la zona metropolitana, sin necesidad de recurrir a grandes proyectos de traslado, como el combate a las fugas en la red de distribución.