Ana Paula Vázquez
[San Luis Hoy]
La diputada Jessica Gabriela López Torres y el diputado José Roberto García Castillo presentarán en la próxima sesión ordinaria, un punto de acuerdo ante el Congreso del Estado para que el Ayuntamiento de San Luis Potosí y otros municipios donde opera la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) garanticen la instalación, mantenimiento y correcto funcionamiento de los botones de pánico en los campus universitarios, así como la mejora del alumbrado público en sus alrededores.
Estos dispositivos se instalaron por primera vez en 2019 en puntos estratégicos, como frente al Colegio Salesiano, la Zona Universitaria Oriente y la Zona Universitaria Centro. Sin embargo, en 2022 el rector de la UASLP, Alejandro Zermeño Guerra, reconoció que varios botones eran inoperables y que su activación sólo generaba ruido, sin alertar a las corporaciones policiales.
Aunque el Ayuntamiento anunció su reactivación en 2024, estudiantes y medios locales han reportado fallas continuas e incluso robos de algunos dispositivos, como el ubicado en la calle Francisco I. Madero.
La preocupación por la seguridad se intensifica tras hechos recientes: en octubre de 2025 fue detenido un agresor sexual en la Facultad de Derecho, y hace unas semanas un pasante de Estomatología fue asesinado durante un asalto en la Zona Universitaria Poniente, lo que provocó protestas y demandas de mayor vigilancia.
El punto de acuerdo propone reactivar 15 botones en la capital y colocar dispositivos equivalentes en Salinas de Hidalgo, Matehuala, Rioverde, Ciudad Valles y Tamazunchale. Además, plantea coordinación entre autoridades municipales, estatales y universitarias para garantizar protocolos de auxilio inmediatos y monitoreo constante.
Los diputados advirtieron que cada botón inoperativo representa una oportunidad perdida para prevenir un delito o salvar vidas y reiteraron la necesidad de integrar tecnología, prevención y coordinación institucional como parte de un modelo de seguridad universitaria que pueda replicarse en todo el estado.
