
Ana Paula Vázquez
[San Luis Hoy]

Colectivos de diversidad sexual en San Luis Potosí, advirtieron que los crímenes de odio, las desapariciones y la discriminación institucional siguen afectando de forma grave a personas LGBTTIQ+, particularmente a mujeres trans, sin que exista una respuesta adecuada por parte del Estado.
La activista Paola Pedraza, de la organización Mutelas, señaló que entre 2017 y 2025, han documentado al menos 27 casos de crímenes de odio y desapariciones de personas LGBTTIQ+, aunque advirtió que la cifra
real podría ser mucho mayor debido a la ausencia de registros oficiales y al subregistro en las investigaciones ministeriales.
“Muchos casos no se tipifican como delitos de odio, no se contabilizan en estadísticas ni se investigan con perspectiva de género. Quedan en el olvido y son borrados por el propio sistema de justicia”, expresó.
Las y los activistas señalaron que la violencia no solo se limita a los homicidios o desapariciones, sino que también se manifiesta en agresiones psicológicas, afectaciones a la salud mental y casos de suicidio vinculados a contextos de discriminación y exclusión social.
Aunque en 2023 se logró incluir en el Código Penal del Estado la agravante por orientación sexual e identidad de género, su aplicación aún enfrenta obstáculos. Andrés Costilla, defensor de derechos humanos, recordó que una adolescente trans fue la primera víctima reconocida bajo esta figura legal.
, y aunque se obtuvo una sentencia de 34 años contra su agresor, actualmente este busca ampararse para salir en libertad.
Por otro lado, también denunciaron que persisten trabas para las familias diversas. Paul Ibarra, otro de los activistas, mencionó que parejas del mismo sexo enfrentan procesos largos y complejos para registrar a sus hijos, y recientemente se negó un matrimonio igualitario debido a la falta de sensibilización por parte de funcionarios.
“Basta de discriminación y crímenes de odio”, señalaron, al tiempo en que exigieron al Estado que garantice justicia, igualdad y atención integral a la población LGBTTIQ+.