
Ejecutivo y Legislativo a favor de retomar iniciativa para educación básica y media
Redacción
[San Luis Hoy]
Con el objetivo de reducir problemas de ciberacoso, bullying y distracción por las redes sociales, el gobernador del estado Ricardo Gallardo y diputados se pronunciaron a favor de retomar la iniciativa de Querétaro de prohibir celulares en escuelas públicas como privadas, de nivel básico y media superior.
El gobernador José Ricardo Gallardo Cardona se mostró a favor de la iniciativa de su homólogo, Mauricio Kuri González, gobernante de Querétaro, quien impulso la iniciativa de prohibir el ingreso de teléfonos celulares a las escuelas, que ayer entró en vigor en el vecino estado.
El mandatario dijo coincidir totalmente, aunque se tendría que replantear a la realidad de la entidad potosina, y realizarla en conjunto con padres de familia, autoridades y especialistas, y aunque esto generará alguna inconformidad entre los estudiantes, el objetivo es disminuir la incidencia de casos de conductas lesivas a través de dicha tecnología como el ciberacoso.
Por su parte, el diputado Marco Antonio Gama Basarte, integrante de la Comisión de Educación del Congreso del Estado señaló estar de acurdo con la medida y en corto plazo se podría analizar y presentar una respuesta similar a la prohibición de celulares en escuelas, señaló que “es una propuesta interesante que hay que analizar y que puede sin duda ayudar primero a enriquecer la seguridad de nuestras niñas, niños y jóvenes en materia cibernética”, comentó.
Señaló que la medida también contribuye a reducir los distractores en clase para las niñas, niños y adolescentes. Gama Basarte resaltó la importancia de esta reforma en materia de seguridad para los estudiantes.
En tanto, el director de Educación de Villa de Pozos, Omar Salvador García Oliveros, respaldó la posible implementación de la propuesta. El funcionario municipal señaló que el uso de celulares en las escuelas primarias no es necesario, ya que las y los niños tienen acceso a información que aún no pueden procesar de manera adecuada.