
HACE ya más de 23 años que una sesión plenaria de los fonderos que cocinan las leyes, se llevó una muy caliente discusión que giraba alrededor de una muchacha muy mona que se llamaba monetización carretera, la primera de una serie de vialidades de cuota que permitiría cobrar por pasar de un lado a otro…
CON ese trámite legislativo muy burocrático, en San Luis Potosí sería inaugurada la técnica de entregar servicios carreteros sin que cueste mucho al estado, con un proceso de construcción igual o similar, pero con cargo a los usuarios, como una salida fácil para abrir vialidades con cargo a la gente que ya paga sus impuestos, y así nacieron las carreteras San Luis Potosí-Bledos-Villa de Arriaga y Carretera 57-Cerritos-Rioverde…

PERO…
AGARRAR las tierras para el trazo de los caminos, exigía meterse a los ejidos y las comunidades para pedir terrenos, crear las asambleas de cesión de predios, prometer pago por lo que se quede en manos de los constructores, dejar que pase el tiempo y que las deudas sean saldadas…
TODO contrato de expropiación o en su caso venta de tierras necesita trámites que por sentido común y por honor a la verdad, no deben dejar cabos sueltos, como la asignación de peritos valuadores para determinar cuánto cuesta la tierra, estudios actuariales con el fin de revisar corridas financieras y sacar cuentas de lo que se va a pagar y cómo cumplirán…
SOLO que hacer tratos con el gobierno, de ninguna manera es garantía de cumplimiento…
PRECISAMENTE por eso, en el caso de la carretera San Luis Potosí-Bledos-Villa de Arriaga, está por verse dónde se rompió el hilo del pacto que prometía dar lo justo por las tierras, que finalmente crearon una franja kilométrica, donde lo que reinaría desde la década del año 2000, sería la circulación de tránsito pesado, en una carretera que cercenaría para siempre el cruce hacia ambos extremos en la mayor parte del camino…
POR lo pronto, negociar con los vecinos de la zona afectada por el trazo carretero, tanto de Villa de Reyes como de Villa de Arriaga, es una aventura tan complicada como prometer saldar deudas, en medio de los incumplimientos progresivos de pagos que primero eran deudas con proveedores, y ahora ya hasta alcanzaron a los servicios de salud, la proveeduría de medicamentos, el contrato de médicos y hasta a la calidad de la obra pública…
LAS deudas acumuladas dejaron mucho trabajo para los años venideros, pero también un tormento que está por comenzar, porque los terratenientes ya se cansaron, y van por todo para obligar a una solución justa…
SI a la autoridad le gana el sentido común, ya estaría sacando su calculadora de 12 dígitos para revisar cuánto pagará a los ejidatarios, si no quiere que se repita la amarga experiencia de los vecinos de la Carretera 57, que en su tiempo también reclamaron el pago de adeudos por la apertura del derecho a vía.
POSDATA: A ver en qué acaba la novela de la inconformidad de aquellos que le entran duro al churro y a la mota, pero que no les gusta que se les rehabilite. La manifestación de este jueves en el Congreso del Estado, a raíz de la iniciativa para catalogar como privación ilegal de la libertad el internamiento de los “chachalacos” de nariz enrojecida o mente voladora, en centros de rehabilitación, pudiera contribuir a la desinformación. Lo cierto es que tampoco los centros de rehabilitación se han ganado buena reputación, a decir del impacto que causan cuando algunos inquilinos que son consumidores activos de lo que sea, causan los problemas de seguridad pública a los alrededores, motivo que hace dudar que en realidad se curen. En fin, a ver qué pasa.
REMATE: Y viene Claudia Sheinbaum, y quizá lo que se verá sea solo obra federal. Una universidad y el aumento de la capacidad de suministro de energía, parecen ser agenda que ha costado años construir al gobierno de México, aún y a pesar de las fallas de la administración federal anterior. Cuentan en los pasillos que ya hay quien buscará un encuentro para pedir dinero que como mínimo ayude a cubrir las deudas con el magisterio y a cambiar de responsable el pago de la nómina.