HACE ya casi 24 años, una compañía constructora realizó trabajos para edificar el fraccionamiento Villa Magna, en terrenos situados en el costado poniente del anillo periférico, en el lado opuesto a la Industrial Minera México (IMMSA), y aunque es una colonia bien planeada y cuenta con todos los servicios, algo no anda bien…
LAS calles funcionan perfectamente con su alumbrado público, sus vialidades están ordenadas, hay señalización visible y oportuna, áreas de uso común, avenidas principales y vías de desahogo hacia otras vialidades rápidas como el propio anillo periférico poniente…
CUENTA con servicio de agua potable sin problemas y la mayoría de sus habitantes pagan sus impuestos de manera puntual. Es rarísima la morosidad en la zona…
SIN embargo, los constructores iniciaron desde entonces trámites en busca de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) les otorgara una concesión de explotación de aguas subterráneas por un periodo determinado, pero en el trámite no tuvieron éxito, como sí lo hubo para el caso de la ya extinta concesión de Aguas del Poniente Potosino…
LA concesión en Villa Magna nunca se otorgó. No hubo permiso para la extracción y finalmente, la alcaldía de Xavier Nava, consiguió que el organismo operador Interapas recibiera la administración del agua del fraccionamiento y ahí empezó el calvario de los vecinos…
POR más de 16 años, los habitantes del fraccionamiento recibieron contraprestaciones de uso de agua tratada para el riego de sus jardines y camellones, pero de pronto todo se acabó; ahora hay espacios secos y olvidados ya que los vecinos no tienen alternativa para regarlos…
RESULTA que el organismo operador no ha recibido las tomas domiciliarias de todos y tampoco les ha instalado medidores porque oficialmente no tienen en existencia los aparatos. Lo que sí hizo el Interapas fue colocar miles de estampas con la leyenda “Toma clandestina identificada”…
LOS vecinos aseguran que hay intimidación a los usuarios del fraccionamiento Villa Magna con y sin contrato. “¿Cómo saben que las tomas son clandestinas, si las puso el fraccionador?”, preguntan y tienen razón…
LO cierto es que tal vez por motivos políticos, el organismo operador, con Ricardo Purata el frente, recibió el frac-cionamiento, solo con la firma de un documento y sin importar la regularización de todos los vecinos, en un trabajo por cierto mal hecho desde la perspectiva política, porque hasta en eso se requería aplicar habilidad a la hora de la negociación…
HACE algún tiempo, el Interapas lanzó un programa de incorporación de las tomas domiciliarias que no estuvieran regulares y quizá ahora lo que faltó fue tacto político para que cada vecino le ayude al organismo operador a tapar el hoyo legal que dejó la administración de Xavier Nava, ya sea por falta de tiempo o porque a quien debió diseñar el proyecto de incorporación, no se le ocurrió jalar en un sólo paso las tomas domiciliarias al régimen del Interapas.
APENAS hacían cuentas alegres en los cuerpos policiales sobre la baja en las denuncias de delitos, cuando comenzaron a aparecer muertos en varios lados, pero también una noticia de que empeoró la percepción de inseguridad en la zona metropolitana de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, uno territorio galindista y el otro gallardista.
A ver si con esto vuelven a echar las campanas al vuelo antes de tiempo. Es verdad que la incidencia delictiva no depende de las autoridades, pero sí viene la obligación de generar acciones preventivas y que la planeación operativa no se reduzca solo a un inventario de cifras y un reporte de acciones de patrullaje.