MEJOR las morras que el ayuntamiento capitalino…
LA presa de San José, desde su inauguración en 1903 y hasta a principios del último tercio del siglo XX, fue la principal fuente de agua que abastecía a la capital. Aunque inaugurada hace 122 años, los primeros proyectos para su construcción de este embalse datan de 1828, siendo gobernador Vicente Romero quien encargó la tareas de localizar el lugar idóneo para la presa al señor Benito Juárez, (nada que ver con el Benemérito), vecino de la ciudad, que eligió el sitio de la “Boquilla de San José” o “la cañada de Morales” sobre el río Santiago…
ESTOS agitados y confusos años pos independencia, con asonadas, levantamientos, revueltas, con Guadalupe Victoria como Presidente, con Santa Anna encabezando sublevaciones, debido a lo convulso de la situación, la mentada presa no se realizó. En 1840, el gobernador Ignacio Sepúlveda retoma el proyecto y se lo encarga a Francisco de P. Cabrera, quien ratifica “la Boquilla de San José” como el lugar idóneo para el embalse, eran todavía años difíciles e inestables, el plan queda congelado de nueva cuenta. Fue hasta en 1863, año aún más convulso, en plena invasión francesa, con Benito Juárez al frente de la República, asentando en San Luis Potosí la nueva capital del país, tras huir de la Ciudad de México ante el avance del ejército francés, cuando el entonces gobernador, Francisco Alcalde, encargó al Sr. Ing. José María Siliceo el proyecto de la presa, el gobernador dispuso de 300 presos de la cárcel para ocuparse de abrir y edificar cimientos en el rancho de San José, el 18 de septiembre de ese año, se colocó la primera piedra de la edificación, con la llegada de Maximiliano y una república itinerante, el plan volvió a detenerse…
LA presa de San José arrancó obras finalmente en 1894, gobernaba México con mano de hierro, Porfirio Díaz, el país por fin alcanzaba su estabilidad política y desarrollo económico y de infraestructura. Fue la Empresa de Aguas, de capital privado, la mayoría del extranjero, quien inicio la construcción del embalse que concluyó oficialmente en 1903 cuando se llenó por primera vez su cortina, en 1905 inicia la construcción de la primera red de tuberías y la edificación de la Planta de los Filtros. En 1938, con el Cardenismo, está empresa fue expropiada como muchas otras…
PASARON 75 largos años desde que se originó el proyecto de construcción de la presa de San José hasta su conclusión. Con el crecimiento de la mancha urbana a partir de los años 80s y los sedimentos acumulados y poco retirados, provocaron que su agua fuera suficiente para abastecer la creciente demanda del vital líquido y comenzó la perforación indiscriminada de pozos para satisfacer la necesidad, que hasta la fecha, son estos los que suministran la mayor parte del líquido a los hogares capitalinos, pues el fallido y costoso proyecto de la presa de El Realito, construida durante la Presidencia de Fox y la gubernatura del impresentable Marcelo de los Santos, a pesar de no tener ni 20 años, tiene fallas constantes, por ejemplo ayer ocurrió la enésima, por lo cual no es opción y la prometida y anunciada presa de Las Escobas, arrancarán obras hasta finales de este año…
POR lo pronto, el actual ayuntamiento capitalino y el inepto Interapas tiene en total olvido y abandonada la presa de San José, que en los últimos años se encuentra invadida de lirio acuático, una plaga que se reproduce debido a las descargas de la planta tratadora de Escalerillas, según han demostrado estudios serios de especialistas y autoridades hídricas como la Comisión Nacional del Agua, que arrojan que la alta concentración de estos residuos provocan el aumento de nitrógenos amoniacales en el agua, que produce el desarrollo del lirio
LA alta concentración de estos residuos ha provocado un aumento de nitrógeno amoniacal en el agua, de hasta seis veces más que el presente en el drenaje doméstico, lo que, señala Jesús Alfonso Medina Salazar, titular de la CEA, es una parte determinante en el desarrollo del lirio acuático de la presa San José. Es decir, mientras persistan las descargas aguas residuales de la comunidad de Escalerillas y sus barrios a la Presa San José, no será erradicado el problema del lirio acuático…
PERO como siempre, el alcalde Galindo quiere hacer todo un asunto mediático y escandaloso para su promoción y alimentar su enorme ego, en vez de que desde su primer año de gestión, -hace ya casi cuatro-, como acalde iniciara la limpieza de la presa, salió con la batea de babas de que espera el visto bueno del IPICYT, que estría haciendo un “estudio” para establecer los lineamientos para manejar y disponer de la planta de forma controlada: “No podemos simplemente retirarlo y desecharlo en cualquier sitio, ya que el lirio es altamente contaminante. Esperamos las indicaciones del IPICYT para proceder sin afectar el entorno”, falso de toda falsedad como siempre. Ahora, mejor un colectivo de mujeres naturalistas y ecologistas decidieron emprender una campaña de limpieza de la presa de San José, dejando mal parado al ayuntamiento capitalino, ni hablar…Armando Acosta