REPRESUPUESTACIÓN…
PALABRA mágica que los cuerpos colegiados utilizan para autorizar variaciones en los gastos de los gobiernos…
SU definición por sí sola, es un indicador de que en un acto público, la autoridad dispone de herramientas legales para cambiar o redirigir el gasto hacia otra función…
DE hecho, todos los gobiernos recurren a las modificaciones en su propio gasto para cubrir emergencias, y lo saben las alcaldías que utilizan los recursos propios en cubrir emergencias…
TAMBIÉN lo saben las autoridades estatales, que de vez en cuando le quitan dinero a su gasto, por ejemplo en cultura o turismo, y lo mandan a otros asuntos que pueden ser prioritarios o en su caso, que son tan urgentes como atender desastres naturales…
LA represupuestación es tan natural como pedir más dinero para imprevistos, o hasta para llenar huecos presupuestales…
POR ejemplo, durante el gobierno de Juan Manuel Carreras López, la propia autoridad Estatal modificó el gasto de sus ingresos propios para aspectos prioritarios, luego de que el Gobierno Federal le retiró dinero de diversas participaciones, porque según la versión oficial, se necesitaba para financiar la reconstrucción derivada del sismo del 19 de septiembre de 2017…
EL retiro de dinero para gasto público de los estados y los municipios les obligó a represupuestar con el fin de sacar la mayor parte posible de los pendientes, sin afectar lo prioritario, y solo dejar de lado algunos planes de infraestructura que no se requerían como una necesidad urgente…
ENTONCES, en condiciones financieras especiales no hay pretexto para no represpuestar, porque dinero líquido hay, pero a veces se está utilizando en algo que probablemente es innecesario, superfluo, superficial, nimio, intrascendente o cualesquiera palabras que definan lo que parece diccionario de sinónimos, pero es, en realidad, énfasis en que no todo aquello lo que se gasta, es una necesidad…
LA secretaria de Finanzas Ariana García Vidal dice que el Gobierno Federal subió las aportaciones a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y eso no se les avisó, y es, dice, la causa por la que no está cubierto el pago de más de 167 millones de pesos pendientes, que el propio gobierno ofreció como pago en especie a cambio de infraestructura, justo en medio de que ni siquiera cumplió con la reconstrucción de obras en la Facultad de Ciencias…
YA con la credibilidad de los oferentes en juego, es un hecho que la Universidad no va a aceptar obras de constructoras de origen incierto, a cambio de los 167 millones de pesos ..
DE nuevo…
LA represupuestación es la solución, y si no se quiere hacer, nada tiene que ver con un acto de ingenuidad política, porque quizá desde el propio Palacio grande se esté calculando el enrecimiento del ambiente interno en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, por asuntos laborales, ya que no se le pudo auditar…
YA pueden ir haciendo cálculos matemáticos, porque lo cierto es que dinero público sí hay para cumplir con el compromiso. Que no se haga el trabajo de cobertura, es otra dimensión de hacer política.
POSDATA: Terrenos de parcelas que componen los núcleos agrarios, y predios de pequeña propiedad, todavía hace algunos años fueron cultivos de hortalizas regadas con los “mojodrilos” que circulan en canales de cielo abierto de la Hermana República de Chollywood. El cambio de vocación de uso de suelo, es una manera de reclamar la falta de siembra y de ingresos de los propietarios. No es de dudarse que el municipio crezca justo sobre esos terrenos, y no precisamente como zona agrícola, sino como fraccionamientos de vivienda popular.
REMATE: Ya empiezan los jaloneos por alcanzar la cobija presupuestal de 2026, y son muy pocas las dependencias estatales que han presentado sus planes operativos anuales. Ahora todo mundo está centrado en los informes de los gobiernos estatal y municipales, y de los “curuleros” locales y federales. En Eñel Poder Legislativo, los resultados dirán que hay algunos que son eficientes y otros de los que de varios no se hace uno.
EPÍLOGO: La tradicional convivencia de funcionarios públicos estatales, diputados, magistrados y delegados federales, presidentes municipales y empresariales, suele ser una celebración discreta después del grito en el balcón principal del Palacio de Gobierno. En esta ocasión, la cónsul general de Estados Unidos en Monterrey transmitió en vivo parte de la celebración, y los que no fueron invitados, obvio, se quedaron sentidos.