
(EFE)
Ciudad de México.- El gobierno mexicano, a través del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) llamó este martes a “extremar precauciones” a sus ciudadanos a la vez que activó más de 6,000 refugios temporales ante la llegada del ciclón Alberto.
A mediodía del miércoles la tormenta tropical se encontraba a 240 kilómetros de Veracruz y a 290 km de Tamaulipas y registraba vientos de hasta 85 km por hora.
Según reporta el SMN se espera que la tormenta aumente su velocidad a medida que se acerque a las costas. La tormenta ingresó la noche de este miércoles en localidades limítrofes de Veracruz y Tamaulipas.
En el comunicado se detalla la localización de los refugios disponibles para que la población se proteja de los posibles efectos adversos de ‘Alberto’, en doce estados del país: Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Las autoridades subrayaron la importancia de acudir a estos lugares habilitados por las autoridades o “buscar albergue con familiares o amigos” en caso de vivir en una zona de riesgo.
Las presas sobre las que se mantiene especial vigilancia son La Amistad y Venustiano Carranza, en Coahuila; La Boca, El Cuchillo, Cerro Prieto y La Libertad, en Nuevo León; Falcón y Vicente Guerrero, en Tamaulipas, así como Paso de Piedras, en Veracruz.
En cuanto a caudales, se mantiene vigilancia en toda la zona, pero de forma específica en los ríos Bravo, en Coahuila y Tamaulipas; San Juan y San Fernando- Soto La Marina, en Nuevo León; Pilón, Purificación, Arroyo Grande, Soto La Marina y Guayalejo, en Tamaulipas, así como Tempoal, Moctezuma, Pánuco, Cazones, Bobos y Kilate, en el norte de Veracruz.
Para evitar poner en riesgo a la población estudiantil, el Gobierno de Nuevo León determinó la suspensión de clases en educación básica desde la tarde del miércoles, así como jueves y viernes. También se unieron a la medida instituciones públicas y privadas de educación de nivel medio superior y superior.