
Esto, de acuerdo con activista e impulsor de la Ley Santi
Rolando Morales
[San Luis Hoy]
De acuerdo con Josué Santiago, activista e impulsor de la Ley Santi, señaló que el estado de San Luis Potosí es la sexta entidad con mayor tasa de mortalidad por siniestros viales, pues explicó que al año un total de 555 personas pierden la vida por esta clase de eventos.
Cabe recordar que la Ley Santi es una propuesta ciudadana que busca reducir las muertes y lesiones por siniestros viales en México. La iniciativa, nombrada en honor a Josué Santiago, un ciclista víctima de un siniestro vial, busca implementar medidas para garantizar la seguridad vial.
Puntualizó que los siniestros viales son la primera causa de muerte para las infancias y las juventudes en la entidad potosina; sin embargo, refirió que la Ley Santi reconoce, que más allá de la culpa, así como de las implicaciones individuales que tengan los involucrados en los siniestros, es la infraestructura y la falta de una geometría segura para que garantice perdonar el error humano, pues las vialidades deben de estar diseñadas bajo este paradigma.
Con respecto a la reciente agresión que un ciclista sufrió por parte de escoltas privados en la ciclovía ubicada en la avenida Venustiano Carranza, explicó que la Ley Santi busca que sea imposible hacer esta clase de actos.
“No tenemos que depender de las personas para garantizar nuestra seguridad, por ellos es importante que las ciclovías estén muy confinadas, muy bien delimitadas, en Carranza no está totalmente bien desde que se empezó a deteriorar y no está determinado el límite y el derecho que tienen los ciclistas para circular por ahí, por eso es muy fácil invadirlo, insistimos desde la ley que no tenemos que depender de la cultura de las personas”.
A nivel nacional, existen normativas que garantizan una infraestructura segura, tal y como la NOM-004-SEDATU-2023, la cual es el eje rector que brinde los estándares mínimos para la construcción o rehabilitación de calles desde un enfoque sistémico y de sistemas seguros.
Bajo los principios de diseño universal, accesibilidad, sostenibilidad y seguridad vial, estos procesos deben integrar la diversidad de necesidades urbanas, considerando en todo momento la jerarquía de movilidad, así como los criterios mínimos que se debe contemplar en la infraestructura vial conforme lo establece la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
En el caso específico de las ciclovías, en el apartado de 8.2, la cual, habla de la infraestructura para vehículos no motorizados, se especifica que “se deben colocar las vías ciclistas en los carriles de la extrema derecha de la vía, por lo que se debe evitar su implementación en fajas separadoras o realizar cambios en su disposición en diferentes tramos”.