Ana Paula Vázquez
[San Luis Hoy]
Integrantes del Grupo Universitario del Agua (GUA) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) destacan la necesidad de generar un mayor interés y una participación genuina en acciones efectivas por parte de las autoridades gubernamentales, el sector empresarial y la sociedad para evitar las consecuencias inmediatas del desabasto de agua que enfrenta el estado.
Este conjunto de especialistas subraya la importancia de priorizar el uso del recursos, colocando primero las necesidades de las personas, luego la agricultura y en tercer lugar, al sector industrial. De lo contrario, advierten, una de las consecuencias más graves sería la privatización del acceso al agua para determinados grupos de la población.
Alma Gabriela Palestino Escobedo señaló que el grupo ya ha presentado una serie de proyectos y propuestas destinadas a abordar la crisis hídrica a largo plazo, así como con acciones inmediatas.
Sin embargo, enfatizó que lo que se necesita con urgencia son recursos provenientes de gobiernos y grupos empresariales. “El estudio es una ayuda, pero no es una solución”, comentó la directora de la FCQ.
“No queremos que queden en un trabajo de didáctica, queremos que el trabajo ayude a resolver la problemática que tiene la sociedad, porque no se vale estar trabajando y no atraer la atención de organismo gubernamentales”, añadió la investigadora.
Hasta el momento, solo dos cámaras empresariales, la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) y la Unión de Usuarios de la Zona Industrial (UUZI), se han sumado a participar en estos foros para escuchar y comentar sobre las problemáticas que requieren atención.